La calaverita literaria es una tradición mexicana del Día de Muertos. Se trata de poemas humorísticos y cortos que presentan situaciones en donde diferentes personajes se encuentran a la muerte. En ocasiones, puede hacer burla de celebridades o personajes conocidos al colocarlos en situaciones incómodas o criticar sus acciones pasadas.

Tradición del Día de Muertos

El Día de Muertos es un festejo de los primeros dos días de noviembre que nos trae varias tradiciones, tales como poner la ofrenda, las flores de cempasúchil, el pan de muerto o las calaveritas de azúcar. Una de las más importantes son las calaveritas literarias.

Se tratan de un poema que habla de la muerte pero utiliza la sátira y la ironía para volverlo humorístico.

Orígenes de las calaveritas literarias

Según un artículo de la revista Mito revista cultural esta tradición surgió en la época colonial:

«Se enriqueció en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana».

Estos textos se convirtieron en lo que conocemos ahora a finales del siglo XIX al igual que las catrinas. Originalmente, eran una crítica del pueblo a la élite porfirista. Y fue hasta la fecha mencionada se pudieron imprimir los versos, ya que antes eran considerados irreverentes y era prohibida su libre circulación en gacetas o medios impresos.

Uno de los antecedentes más famosos de la calaverita literaria lo encontramos en «La portentosa vida de la muerte» (1792) del franciscano Fray Joaquín Bolaños, un texto que explica la estética de la muerte novohispana, de acuerdo con los historiadores.

Asimismo, es importante mencionar que José Guadalupe Posada les dio un giro con su ilustración «Calavera garbancera«, la cual Diego Rivera retomó y bautizó como La Catrina, según explican en Architecture Digest. El dibujo de Posada también hacia referencia a la clase alta en México a modo de crítica.

La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera

José Guadalupe Posada.
calaverita-literaria
Fig. 1: Calavera Garbancera. Fuente: Wikipedia

¿Cómo puedes hacer la tuya?

Durante un Taller de Calaveras, la doctora Xitlally Rivero, directora del programa Licenciatura en Letras Hispánicas del Tec de Monterrey, compartió consejos para poder realizar tu propia versión de esta tradición.

Primero debes de conceptualizar lo que es una calavera, el texto está escrito en estrofas de cuatro líneas. Se trata de una historia compuesta por inicio, desarrollo y final que involucra a la muerte como un personaje que interactúa con el principal.

Además, tienes que situarla en el Día de Muertos y agregar algunas características como: la presencia de la muerte, la comedia y la sátira o ironía. Aquí te dejamos algunas ideas para poder comenzar a escribir tu propia calaverita.

  • Identifica al personaje del que quieres escribir, no tiene que ser alguien famoso, incluso puedes dedicarla a un conocido tuyo. Recuerda rasgos distintivos de la persona para poder explotarlos y volverlo chistoso.
  • No existen reglas estrictas acerca del formato, pero el común es el verso de ocho sílabas. Las estrofas pueden ser desde cuatro hasta diez versos. Recuerda que es un escrito breve y no debe de abarcar más de una cuartilla.

Calaverita literaria de MediaLab

En MediaLab, el laboratorio de medios brillante, donde la creatividad es el motor constante, la muerte ronda con su sombra en danza, mientras estudiantes exploran la esperanza.

La muerte observa en cada rincón y esquina, mientras los alumnos crean su propia doctrina en el arte de comunicar, aprender y crear, la muerte es maestra, nos hace reflexionar.

En MediaLab el saber se entrelaza con la incertidumbre que la muerte abraza, nos recuerda que en cada nueva creación, hay un poco de vida y sazón.

Así, MediaLab y la muerte dialogan en un eterno ciclo que nunca se apaga, recordándonos que en medio de la creación la muerte es parte de nuestra propia entonación.