Hoy en día, tanto en el cine como desde tu sillón, puedes disfrutar de la banda sonora y los efectos de sonido de una película. Desde los estruendos de batallas intergalácticas hasta un violín trágico en comedias románticas, el sonido en el cine se ha desarrollado en las últimas décadas, pero, ¿te puedes imaginar ver una película sin sonido? Así fue la época del cine mudo.

La cuna del cine

El cine mudo se originó en 1894 y duró hasta 1929, a partir de la invención de los hermanos Lumiere. Este periodo es caracterizado no solo por ser el nacimiento de los filmes, sino también por tener obras sin sonido sincronizado.

El gabinete del doctor Caligari, via IMDb

Muchos movimientos cinematográficos nacieron a partir de este periodo: el Montaje Soviético, Hollywood Clásico, el Impresionismo Francés y el Expresionismo Alemán. Cada país que producía películas desarrolló su propio estilo visual y narrativo. Además, el cine mudo creó nuevas técnicas de iluminación, montaje, planos y planos. Muchas películas modernas tienen influencia, aunque no tan directa, de este periodo.

Entre los muchos géneros de los años 20, uno que destacó fue el slapstick, la comedia física. Todas las persecuciones dramáticas, los golpes cómicos, se dan gracias a este estilo, creado por Mack Sennet. Aunque originalmente era un mago de profesión, empezó a actuar en películas, producir, dirigir, inspirar y encontrar a talentos como Charlie Chaplin y Buster Keaton. Su objetivo principal es que los personajes fueran estúpidos, dando volteretas, derrumbándose y cayéndose. Gracias a esto, se desarrolló el cine cómico.

Eventualmente llegó el sonido. En 1927 se estrenó «El cantor de jazz», considerada la primera película sonora. Todavía pasarían varios años antes de que hubiera una completa transición al cine sonoro, pero a partir de 1929 se considera que la época del cine mudo acabó.

Une época muy particular

Imagen recuperada vía DW.

Puede ser fácil identificar las películas mudas sin incluir el hecho de que no tienen diálogos. Normalmente tienen intertítulos, que dan contexto a los hechos o directamente muestran diálogos entre los personajes. Cada intertítulo se estilizaba a la par del resto del filme.

Los actores tienden a dramatizar sus expresiones. Se puede notar como las caras de espanto, felicidad, o enojo son mucho más expresivas, ya que se necesitaba transmitir a la audiencia lo que sucedía sin audio que acompañara.

Por último, un detalle divertido del cine mudo es que hoy en día existe la impresión de que las películas eran muy rápidas. En realidad, esta aceleración se da porque en los años 20s se rodaba a 16 imágenes por segundo. En los tiempos modernos se reproducen a la velocidad estándar de 24 imágenes por segundo, dando la impresión que las actuaciones eran bruscas y veloces.

Caras conocidas

  • Buster Keaton
Imagen recuperada vía Diario Hoy.

Conocido como “El hombre que no ríe”, se hizo famoso por sus vacaciones médicas. Llegó a hacer acrobacias impresionantes para presentar un humor físico, actuando en películas como El maquinista general. Más tarde llegó a ser director y productor.

  • Charlie Champlin
Imagen recuperada vía El Heraldo de México.

Chaplin es probablemente el actor y director más reconocido del cine mudo. Fue característico por mezclar la comedia con la crítica social, como en El gran dictador, una burla hacia Hitler, y Tiempos Modernos. Aparte de ser actor, llegó a escribir, dirigir, producir y editar muchas obras. Ganó un Oscar Honorario en 1972 por la influencia que le dio al resto de la historia del cine.

  • Greta Garbo
Imagen recuperada de Vanity Fair.

Fue una de las actrices más destacadas tanto del cine mudo como del cine sonoro. Se volvió una estrella internacional gracias a su capacidad de actuar muy emotivamente. Originalmente comenzó en Suecia, pero pronto llegó a participar en clásicos de Hollywood como La reina Cristina y Mata Hari.

  • Mary Pickford
Imagen recuperada de Archbridge Institute.

A Pickford se le conoció como “La mujer que construyó Hollywood”. Fue considerada “America’s Sweetheart”, siendo la actriz más famosa de la época silenciosa. Dentro de su amplia antología, apareció en Pobre Niña Rica, y ganó un Oscar por su actuación en Coquette, una película de 1929. Junto a su esposo, Douglas Fairbanks, fundó United Artists y AMPAS, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Las grandes obras

Aunque ya hallan pasado alrededor de cien años desde el comienzo del cine mudo, muchas de sus obras siguen siendo relevantes. De todo lo que hay, aquí te recomendamos cuatro películas mudas que puedes llegar a disfrutar.

  • El gabinete del doctor Caligari
Imagen recuperada de Time Out México.

Considerada por muchos la primera película de terror, El gabinete del doctor Caligari es una gran obra muda, estrenada en 1920. Es parte del cine expresionista alemán. Cuenta la historia de un hipnotista y su sonámbulo. De día actúan en el circo, y de noche se vuelven asesinos. El filme es único no solo por las expresivas actuaciones del elenco, sino también por su estilo visual oscuro y tenebroso. Puedes verla en YouTube o en Prime Video

  • Tiempos Modernos
Imagen recuperada de Hipertextual.

Con Charlie Chaplin de escritor, director y protagonista, Tiempos Modernos una gran comedia que no solo sirve para divertirte un rato, sino también es un reflejo de la sociedad a principios del Siglo XX.  Da la visión de un obrero durante la gran depresión, y su vida como parte de la industrialización y producción en cadena. Aunque salió en 1936 (tiempo después de lo que se considera el fin del cine mudo), muchos críticos todavía la consideran parte de esta época. Puedes encontrar la película completa en Youtube.

  • La pasión de Juana de Arco
Imagen recuperada de MUBI.

La pasión de Juana de Arco es una obra maestra para muchos cinéfilos. La película muda francesa se estrenó en 1928, dirigida por Carl Theodor Dreyer, y protagonizada por Maria Falconetti. Cuenta la historia de Juana de Arco ante la Inquisición Católica, y aunque en su momento fue muy controversial, hoy en día se considera una de las mejores obras dada su dirección, producción y actuación.

  • Metrópolis
Imagen recuperada de LinkedIn.

Estrenada en 1927, Metrópolis forma parte del expresionismo alemán. Es parte del género de ciencia ficción, dirigida por Fritz Lang. Se basa en la novela de Thea von Harbou que describe un futuro donde los ricos viven en la parte superior de una ciudad y los pobres en la parte de abajo, manejando toda la maquinaria para que la tecnología funcione. Una historia de amor surge entre los dos lados de la ciudad futurista, y se critica a la sociedad de ese momento. Hay muchos temas relevantes, como la desigualdad, la innovación y la tecnología. Metrópolis es una de las pocas películas consideradas “Memoria del Mundo” por parte de la UNESCO, dada su profundidad en temas de la humanidad y la sociedad. También está disponible en YouTube.