La investigación científica es coyuntural para cualquier labor, y en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana son conscientes de ello. Es por que  el Seminario de Investigación, en la edición de abril se habló del modelo educativo de MediaLab: una experiencia heutagógica. Posteriormente, el investigador José Luis López Aguirre, en conjunto con Ulises Cantor y Leobardo Parra, alumnos de la licenciatura de Comunicación, presentaron una investigación sobre la presencia de la mujer en la cuentas de Twitter.

Por último, el catedrático español y profesor invitad de nuestra escuela, el Dr. José López Yepes, ahondó en la producción de nuevas ideas para solucionar problemas en una investigación.

Heutagogía en la formación de comunicadores

Las industrias creativas tienen una expectativa del conocimiento de los graduados de licenciatura, que rara vez se alcanza ya que la tecnología y las tendencias avanzan de manera vertiginosa. Existen por tanto carencias en habilidades técnicas y algunas competencias debido al paso del mundo. Según el trabajo del maestro Flores Heymann, este es un área de oportunidad para que los alumnos se conviertan en aprendices de por vida y tienen que actualizarse –de manera personal, propia y auto determinada– toda su vida.

[twitter id_twitter=»://twitter.com/UPMexico/status/1064260456666193920″]

A diferencia de la pedagogía y la andragogía, la heutagogía: «es el aprendizaje auto determinado como la progresión natural de las metodologías educativas anteriores, en el desarrollo de competencias» y se aprende a través de desarrollar actividades que impulsen la experimentación y por tanto el arraigo de conocimiento.

MediaLab se basó en esta premisa educativa durante el confinamiento, en la que hay una colaboración continua, impulsada por el acuerdo de aprendizaje entre el profesor y el estudiante. 

Los alumnos conforme experimentan, van aprendiendo a usar herramientas SEO, o habilidades de edición de audio y video.  Con la pandemia por COVID-19 tuvieron que cambiar ciertas claves del aprendizaje. Flores Heymann explicó que se debe enseñar la parte técnica de los medios, pero a la vez que se desarrollen competencias profesionales. 

«Se buscan actividades que desarrollen confianza en el proyecto, pero también la colaboración. La exploración, creación y reflexión son imperativos en este momento de aprendizaje auto determinado. La aplicación de estas prácticas han otorgado resultados interesantes y positivos. Los alumnos se han hecho más independientes y maduros durante este periodo», concluyó el profesor de Proyectos Transmedia. 

[twitter id_twitter=»://twitter.com/_commup/status/1232752387380711424″]

La presencia de la mujer en cibermedios durante la pandemia

El objetivo de la investigación del doctor José Luis López, en conjunto con María Fernanda García, Ulises Cantor y Leobardo Parra, es analizar y comparar la presencia de la mujer en medios mexicanos y dentro de la red social Twitter, en el contexto de la pandemia y su evolución en los mismos. En años anteriores se observó una desigualdad de género al estudiar la presencia de la mujer en los medios de comunicación, sin embargo ha ido creciendo. 

La investigación está ligada a un monitoreo de medios para conocer cómo ha cambiado la presencia de la mujer por la pandemia.  La metodología de la investigación fue cuanti-cualitativo y se seleccionaron a seis medios: Aristegui Online, Proceso, Reforma, Pájaro Político, Sin Embargo y Reporte Índigo. 

[twitter id_twitter=»://twitter.com/sembramedia/status/1143576426001653761″]

La investigación arrojó que durante esta época, el tema de mayor prominencia es el COVID-19 y la cuenta con mayor interacción es la Revista Proceso. A su vez, se determinó que solo el 6% de la muestra seleccionada se centraba en la mujer y se concluyó que el mundo de las noticias sigue siendo principalmente masculino. Los colaboradores también identificaron que no se hablan de temas que preocupen a la mujer, aunque ellas publiquen el contenido. Solo el 17.1 por ciento de las notas estudiadas eran hechas por periodistas mujeres.

Según comentaron los investigadores, en comparación con 2015, las mujeres están aún más ausentes de los medios. Lo anterior se reflejó con una disminución del 23 por ciento de las notas centradas en mujeres a solo un 5 por ciento.

Producción de nuevas ideas

Una cuestión muy importante para el doctor López Yepes es el surgimiento de nuevas ideas para dar solución a problemas y principalmente, a cómo se producen dichas ideas. Todas las personas piensan que las ideas vienen de afuera, sin tomar en consideración que el pensamiento (una actividad íntima e interior) genera las ideas. El investigador también cae en la actitud anterior. Las ideas se gestan en la mente desde la subjetividad y la objetividad.

Los hábitos de comportamiento son importantes para una disposición subjetiva, las tenemos de niños, pero conforme la gente, los pierde. En la disposición objetiva se obtienen ideas a partir de las fuente. Se basa en la lectura crítica, que se divide en tres: lectura del pensamiento, lectura de la oralidad y la lectura de los documentos científicos. Aquí surge un concepto fundamental, los documentos-memoria. Se definen como memorias físicas capturadas por los sentidos y hasta por los sueño, se manifiestan por el acto de acordar, que viene de llevar al corazón.

Por otra parte, recordar, explica López, es despertar los mensajes aparentemente dormidos en la memoria. La oralidad es la primer herramienta que tuvo el hombre primitivo para expresar los documentos-memoria. Después aparecen otras formas objetivas de expresarlos. Para le lectura de documentos académicos, leerlos es la base de la reflexión para resolver los problemas de la investigación.

El investigador al leer estos textos piensa y contrasta el contenido con los documentos-memoria que ya tiene almacenados en su memoria. La lectura crítica es esencial para la formulación de nuevas ideas.