En dos semanas viviremos el proceso electoral de mayor magnitud de la historia del país y oficialmente entramos en el tramo final de la carrera. El tercer debate.

Este 19 de mayo se vivió el último encuentro organizado por el Instituto Nacional Electoral entre Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. En su última oportunidad para hablar directamente con el electorado mexicano, contrastando ideas y posturas; la agenda de hoy se enfoca en política social, inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior; democracia y pluralismo.

Como es aparente, el diálogo fue largo y prolongado debido a que las temáticas eran suficientemente complejos para contar con un debate propio. Si no tienes dos horas para ver la transmisión completa, aquí en Vota 2024 te contamos todo lo que pasó.

Primer bloque: Política social

Pobreza y rezago, son el foco de la primera etapa del tercer debate. Los moderadores instan a los candidatos a proponer soluciones para grupos vulnerables a sufrir desigualdad por cuestiones como género, color de piel, origen o lengua natal.

Por parte de Álvarez Máynez, el candidato de Movimiento Ciudadano, nos encontramos con una postura enfocada en la dignidad del trabajador. ¿Sus propuestas principales? Un salario mínimo de 10.000 pesos mensuales complementado con dos días de descanso. En cuanto a los programas sociales, el candidato afirma que continuarlos no es suficiente. Es necesario considerar una evolución de estos. Adicionalmente, propone programas de salud que aseguren igualdad transversal de género, con los pueblos originarios y para las personas con discapacidad. También reitera su compromiso con las niñas y niños declarando que “una generación no se puede desarrollar atropellando el desarrollo de los demás”. Asegurando así que, al crear un apoyo para las primeras infancias, eliminará el problema de desigualdad desde el principio.

via La Jornada

La vieja política nos acostumbró a la desigualdad.

Jorge Álvarez Máynez

Claro: las críticas contra sus oponentes no faltaron. Arremete contra Sheinbaum declarando insuficientes sus supuestos éxitos de su Jefatura de Gobierno. A Xóchitl le recrimina una falta de congruencia al repetir que un hombre no le manda cuando “jamás se deslindó de la política que llenó de terror a México [refiriéndose al sexenio de Fox y Calderón]».


En el caso de Xóchitl Gálvez, la candidata de la coalición “Corazón y Fuerza X México”, su mensaje en este tema fue contundente:

Me comprometo a terminar con la pobreza extrema.

Xóchitl Gálvez

Declarando culpable al gobierno de “abandonar” a los más pobres, aprovecha para acusar a personajes políticos que se han beneficiado personalmente en esta administración. Algunos nombres destacados: Manuel Barlett y Rocío Nahle.

En cuanto a propuestas, Xóchitl deja totalmente claro que su gobierno no retirará los programas sociales de apoyo a la ciudadanía. Según su punto de vista, la narrativa impulsada por Morena-PT-PVEM asegurando que la oposición quitará estos apoyos es una estrategia de “extorsión”. Asevera esta afirmación comentando que «Claudia te quiere, pero te quiere pobre». Su compromiso no se limita a dar continuidad a los programas. Plantea dar pensiones a todos aquellos mayores de 60 años y crear una beca universal para estudiantes. De igual manera asegura que ella será una aliada de las mujeres ya que en su gobierno «quien se meta con una mujer, se va a meter con la presidenta».


En el caso de la Dra. Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», su planteamiento es similar al que presentó anteriormente. Aunque, a diferencia de los primeros, este tercer debate declaró que no caería en provocaciones ni calumnias.

De acuerdo con la morenista, este país y sus habitantes han comenzado a ver cambios gracias a la 4ta Transformación, misma que debe continuar. Para ella y su partido la política social significa el bienestar del pueblo, entonces «primero los pobres». Por eso, en el tema de los programas sociales, la candidata reitera que su coalición es la única que puede asegurar la continuidad de estos.

Los hacemos [programas sociales] por convicción, no por conveniencia.

Claudia Sheinbaum Pardo

Afirmando que «la economía está mejor que nunca», la ex-Jefa de Gobierno reafirma sus promesas de otorgar mas apoyos a la ciudadanía. Sus principales propuestas son becas universal a los alumnos de todas las escuelas públicas del país, la creación de un millón de viviendas para los jóvenes y un apoyo para las mujeres mayores de 60 años.

@Claudiashein via X

Segundo bloque: Narcotráfico e inseguridad

El siguiente tema del tercer debate se presentó como «uno de los más importantes» para el electorado mexicano. La violencia perpetrada por grupos de crimen organizado se ha vuelto uno de los problemas más graves de México y la ciudadanía exige soluciones. El punto de vista desde el que cada candidato piensa abordar esta cuestión es drásticamente distinta:

Se acabaron los abrazos a los delincuentes.

Xóchitl Gálvez

Con una antítesis total a la célebre frase de Andrés Manuel López Obrador, empezamos con las propuestas de la oposición. Llamándose a si misma una «presidenta con carácter y corazón para cuidarte», Xóchitl Gálvez asegura tener una estrategia nueva para lidiar con la inseguridad en el país.

El núcleo de su modelo está en retirar las Fuerzas Armadas de las labores civiles para regresarlas a cumplir su deber exclusivo de cuidar a nación. De igual manera considera necesaria una reestructuración interna de la Guardia Nacional nombrando un mando civil. También contempla implementar tecnología en todas las colonias, fortalecer las policías tanto municipales como estatales; e invertir en cultura y deporte.

Francisco Pérez via Forbes

Aprovechando la temática de la sección, en este tercer debate Xóchitl aseveró su denuncia contra Claudia Sheinbaum de ser una «narcocandidata» citando el libro «La historia secreta: AMLO y el Cartel de Sinaloa» de la periodista Anabel Hernández. También soltó algunos comentarios acusatorios en contra de Omar García Harfuch y reveló una presunta investigación en contra de Mario Delgado, dirigente de Morena.


La candidata al frente de las encuestas, Sheinbaum, tiene una perspectiva distinta. De acuerdo con la morenista, la estrategia de seguridad que estableció el actual gobierno está funcionando. Sus promesas son mejoras, no cambios. Entre sus principales propuestas destaca la creación de un Gabinete de Seguridad, «más y mejor Guardia Nacional».

via El Economista

En una fuerte crítica contra las estrategias tomadas por los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; asegura que «la ciudadanía se siente más segura» y que la violencia ha disminuido. Aprovechando el espacio en este tercer debate, alaga el proyecto de seguridad impulsado por AMLO.

Pasamos de declarar la guerra [Calderón], a construir la paz.

Claudia Sheinbaum Pardo

El proyecto de seguridad de la candidata oficialista se centra en dos puntos: «Cero Impunidad» y atender a las causas. Sheinbaum propone coordinar las instituciones de seguridad con la Fiscalía General de la República – a pesar de que esta última es autónoma. También plantea constitucionalizar el programa «Jóvenes Uniendo a la Nación» (modelo a escala nacional del impulsado en la ciudad de México) cuyo propósito es cortar los lazos de criminales con la juventud.


Máynez no tomó lados puesto que acusa tanto a las administraciones de Calderón y Peña, como al actual gobierno, de haber creado el grave problema de inseguridad que vivimos en el país. A la oposición por haber comenzado la guerra contra el narco, y a Andrés Manuel López Obrador por militarizar al país.

Su solución es un Plan Nacional de Pacificación, el cual contempla fortalecer fiscalías al igual que revertir la militarización. Y en cuanto a quién implementará las nuevas medidas, el candidato de Movimiento Ciudadano designo nada más ni nada menos que a sí mismo. El va a asumir la responsabilidad ya que «la seguridad es una tarea que no se puede delegar a las Fuerzas Armadas».

También aseguró que en su gobierno, se priorizará la persecución a delitos de alto impacto, no los de bajo:

Nunca más una mujer en la cárcel por decidir sobre su propio cuerpo, ni un joven por fumar marihuana.

Jorge Álvarez Maynez
Cristina Rodríguez via La Jornada

Tercer bloque: Migración y política exterior

La temática del bloque se centró en el contraste de ideas sobre como lidiar con la crisis migratoria que ha visto a México convertirse en un país de destino en lugar de tránsito hacia Estados Unidos.

Cristina Rodríguez vía La Jornada

Lo importante es que nadie tenga que migrar por necesidad, y por eso se ha hecho la propuesta a los Estados Unidos que se destinen 20 mil millones de dólares, en vez de que se los estén destinando a las armas y a las guerras, que lo destinen a la cooperación para el desarrollo.

Claudia Sheinbaum

Agradeciendo las remesas enviadas por los mexicanos residiendo en el extranjero, la candidata de Morena declara que la política exterior de AMLO es «un timbre de orgullo. Asegura que al fin ha acabado la sumisión y hay un trato como «iguales».

En cuanto a propuestas, Sheinbaum no se explaya en demasía, aunque si comenta algunas ideas. Como mejorar la relación económica de México con Estados Unidos y Canadá; sin olvidar nuestras alianzas con los países de América del Sur.

Para ella, la migración es una cuestión que debe de solucionarse atendiendo las causas. Y contempla la posibilidad de crear un “Polo de Bienestar” en la frontera con Guatemala para atender las necesidades básicas de los migrantes.


Máynez de Movimiento Ciudadano tiene una perspectiva más amplia sobre los alcances de estos ámbitos. Comenzando por el “vecino del norte”, cree que la nación requiere una nueva política exterior centrada en la defensa de sus intereses.

Declarando que «no podemos pedir respeto en el norte sin respetar los derechos humanos en el sur», el emecista argumenta que la congruencia debe de ser el objetivo. Aprovecha así la oportunidad de denunciar la invasión a Ucrania, el ataque terrorista de Hamas en Israel, y los crímenes de guerra de Benjamin Netanyahu en contra del pueblo palestino.

También cree que con el nearshoring, México podría ser una de las mejores 10 economías del mundo. Según su punto de vista, uno de los mayores fracasos de la política exterior ha sido desarrollar una relación bilateral con Estados Unidos, que podría ser multilateral incluyendo otros países latinos .

México necesita firmeza e inteligencia en su relación con los Estados Unidos, más si llega un racista como Trump al poder.

Jorge Máynez
via CNN

En cuanto a propuestas se refiere, Xóchitl Gálvez cuenta con una postura firme en el tema: poner orden en la frontera sur. Respondiendo a la incidencia del crimen organizado en la migración entrante al país – y el «desastre de política exterior del actual gobierno» – propone fortalecer a los cónsules. Adicionalmente, para manifestar una ideología distinta a la de AMLO declaró:

Por supuesto que quiero al pueblo de Cuba, Nicaragua, Rusia, Venezuela, pero yo no voy a invitar a sus ejércitos a desfilar en México.

Xóchitl Gálvez

En cuestiones mercantiles la candidata comparte la idea de que con el nearshoring, y una política exterior más asertiva, México podría aprovechar su localización geográfica. Esto ayudará a abrir el mercado laboral a muchos mexicanos que contemplan dejar el país por falta de oportunidades.

Dejando algo de lado las promesas de campaña, Xóchitl también acusó a Claudia Sheinbaum de aprovechar la imagen de la Virgen de Guadalupe como gancho político sin ser católica. A pesar de que la morenista se abstuvo de replicar, esta afrenta del tercer debate ha desatado una fuerte polémica sobre el lugar de la religión en espacios como la política.


Cuarto bloque: democracia.

El ultimo bloque del tercer debate se planteó de manera distinta. Previo al debate, cada candidato envió al INE preguntas relacionadas a la democracia, pluralismo o división de poderes. Los moderadores escogieron una pregunta de cada participante, mismas que se revelaron hasta la transmisión en vivo.

Máynez: ¿Cuál debe ser el papel que juegue el Poder Judicial en una democracia? ¿Impulsaría una reforma?

La pregunta planteada por el emecista recibió respuestas muy dispares. Por una parte, todos los aspirantes a la presidencia consideran que se requiere una reforma judicial, pero cada «cómo’s» («y para qué’s») de cada candidato son muy distintos. Xóchitl propone delegar la elección de ministros a universidades y barras de abogados; para asegurar que el Poder Judicial cuente con personas suficientemente preparadas. Por parte del oficialismo, la candidata de Morena considera necesario seguir impulsando reformas similares a las del actual presidente. El emecista, que hizo la pregunta, propone una reforma que asegure la autonomía del Poder Judicial, separando al Consejo de la Judicatura y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hoy la democracia está en riesgo, Morena y sus aliados se quieren apropiar del INE, quieren controlar al árbitro electoral y quieren controlar a la Corte y eso no se los vamos a permitir.

Xóchitl Gálvez

Lo que nosotros queremos es una Suprema Corte de Justicia de la Nación, un Poder Judicial que responda a la Nación y que responda a los intereses del pueblo de México y que haga su función y no se dedique a las politiquerías.

Claudia Sheinbaum

Yo creo que sí tiene que haber una reforma del Poder Judicial, pero no una que vulnere su autonomía, ni una que centralice más el poder.

Jorge Álvarez-Máynez
Gálvez: ¿Está usted de acuerdo en los gobiernos de coalición? ¿Considera usted que son un instrumento de gobernabilidad útil?¿Qué propuestas de reglamentación le parecen necesarias para su puesta en marcha?

Máynez, a pesar de ser el único candidato que no representa una coalición, no solo afirma estar de acuerdo con un gobierno de coalición; cree que es necesario ir un paso más allá con un sistema parlamentario que distribuya mejor el poder – la falla principal de las coaliciones actuales. También propone crear una ley de rendición de cuentas para exigir el cumplimiento de promesas de campaña. Por otro lado, la candidata por la coalición «Sigamos Haciendo Historia» ocupa su tiempo para desmentir acusaciones de autoritarismo en contra de Morena, sin contestar. Gálvez afirma aprobar este tipo de gobiernos, añadiendo que abrirá las puertas al diálogo con todos los partidos y no solo los de su propia coalición.

Yo sí me voy a sentar con todos, voy a ser una presenta daltónica, con los guindas, con los rojos, con los verdes, con los amarillos, con los naranjas, con los azules, con todos, porque somos un país plural.

Xóchitl Gálvez

[…] Los únicos que hemos luchado por la democracia en nuestro país, la democracia verdadera, somos nosotros.

Claudia Sheinbaum

Creo que más importante que pensar en el beneficio de los partidos, como se ha hecho en los últimos años en México, es diseñar gobiernos que le cumplan a las ciudadanas y a los ciudadanos; si no, con coalición o sin coalición los gobiernos no tienen sentido.

Jorge Álvarez Máynez
Sheinbaum: La elección directa de diputados y senadores es la mejor garantía de representación plural del pueblo de México en el Congreso. ¿Estaría de acuerdo con eliminar las candidaturas plurinominales?

Esta polémica ha dividido la opinión del público de la misma manera que la cuestión del Poder Judicial, pero en el caso de las candidaturas a la presidencia encontramos cierto consenso. Aunque, también tienen sus diferencias. Claudia Sheinbaum se pronuncia sin complicaciones: «Eliminación total de los plurinominales. 300 diputados y que no haya lista en el Senado.» Por su lado, aunque Xóchitl también cree que es una buena idea, considera que los motivos detrás de esta iniciativa morenista son autoritarios. El candidato de Movimiento Ciudadano retoma su propuesta de un sistema parlamentario reduciendo a 400 el número de diputados cuidando que las listas [de candidatos plurinominales] sean abiertas al momento de votar.

Entonces yo en ese sentido, pues sí me gustaría reducir, quizá a 400, pero en este momento no, con un gobierno tan autoritario.

Xóchitl Gálvez

Por supuesto, se puede discutir la representación de las minorías, pero lo que no puede ser es este uso de los recursos públicos para los partidos políticos.

Claudia Sheinbaum

Lo que hizo el PRI y hoy hace Morena, es tener mayorías artificiales sobre representación, hacer trampas, utilizar a partidos satélites para tener mayor representación de la que los votos les dieron en el Congreso.

Jorge Máynez

Creo que, por primera vez, en este tercer debate hubieron más propuestas que memes. ¡No olvides votar este dos de junio!