El martes 27 de noviembre, Jorge Luis Ortiz Garza, destacado investigador de la radio en México, presentó en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac, su libro La Reina del Aire: La increíble historia de la radiodifusora mexicana más potente del mundo en los años 30. En esta obra, Ortiz Garza explora la fascinante historia de la XER (más tarde XERA) y ofrece una narrativa dinámica y envolvente.

El evento contó con la participación de destacados académicos:

  • Mariano Navarro, decano de la Escuela de Comunicación.
  • Gabriel Sosa, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM.
  • Adrián Laris, director de El Heraldo Radio.

La XERA: poder, política y una historia insólita

La historia de la radio mexicana, envuelta en misticismo, ha llevado a numerosos investigadores a explorar sus raíces y trascendencia más allá de las fronteras. Contrario a lo que podría pensarse, es una de las más fascinantes, como señala el autor en la introducción del libro:

La XEW-XERA fue la más potente radiodifusora que existió en el mundo entre 1937 y 1940. Tras las disparatadas e insólitas anécdotas propias de un film de Woody Allen, se esconde una interesantísima trama política en la que México libra una épica batalla por conseguir un orden mundial más justo en materia de telecomunicaciones contra el más poderoso país del planeta.

Jorge Luis Ortiz Garza.

Toda esta tragicomedia cobró vida gracias a John R. Brinkley, un médico estadounidense conocido por sus controvertidos trasplantes de testículos de chivo en humanos. Aunque parezca increíble, Brinkley consiguió numerosos seguidores gracias a su carisma y su habilidad para conectar con la audiencia como locutor.

Un aspecto trascendental de la XER fue su impresionante alcance. Su potencia técnica en AM la convirtió en un fenómeno cultural sin precedentes.

Una potencia que alcanzó, sí, 500 mil watts, llegó a ser utilizada para un millón. En un estudio que hicieron técnicos de Canadá, registraron 850 mil watts en Vancouver y en otro lado un millón. Bueno, pues ahí está, para que se den ustedes una idea de este hito técnico y como un medio para el flujo cultural entre ambos países.

Gabriel Sosa, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM

En contraste, actualmente la legislación establece que una estación de radio debe transmitir entre 20,000 y 50,000 vatios, lo que pone en perspectiva la increíble potencia de la XER en el siglo XX.

Gabriel Sosa, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM al micrófono. Foto: Roberto Sánchez

Lecciones en el siglo XXI

En una época marcada por tendencias populistas globales, este libro se posiciona como un reflejo crítico y relevante.

La obra resalta la importancia de desarrollar un pensamiento crítico frente a los «charlatanes» modernos que movilizan a las masas con medios digitales. La historia de la XERA no solo aborda los mensajes controversiales de su época, sino también su papel en la difusión de la música ranchera y la defensa cultural.

Este libro profundiza sobre temas políticos muy relevantes de la época. Realmente, esta radiodifusora y la política que siguió el Estado mexicano son símbolos de resistencia frente a las prácticas hegemónicas estadounidenses en telecomunicaciones.

Gabriel Sosa, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM
José Luis Ortiz Garza siendo entrevistado. Foto: Roberto Sánchez

Como autor, recomiendo ampliamente esta lectura, pues considero que es imprescindible para los estudiantes de comunicación. Su contenido ofrece una base sólida para comprender a profundidad las dinámicas y formas de comunicación actuales, convirtiéndola en una obra esencial para quienes buscan un análisis crítico y reflexivo.

José Luis Ortiz.